<img height="1" width="1" src="https://www.facebook.com/tr?id=1791851521068351&amp;ev=PageView &amp;noscript=1">

15 de octubre

¿Y si fueras la generación que lo cambia todo? + ¡IA-lucina Vecina!... ¿O no?

16 de octubre

Plàstics sostenibles? Sí, és possible! + El futuro se escribe con IA

17 de octubre

Cómo funciona ChatGPT por dentro + El lado cool de la ciencia

EXPOINNOVA es una de las grandes citas de la divulgación de la ciencia y la innovación que se desarrollan en el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) para despertar el interés y las vocaciones por las carreras científico-técnicas. A diferencia de su jornada hermana, Expociència, que atrae al público familiar del entorno de la Universitat de València, las charlas de EXPOINNOVA se conciben para el alumnado preuniversitario. La VI edición tendrá lugar los días 15, 16 y 17 de octubre de 2025, en formato streaming y presencial, con un programa de seis ponencias a cargo de profesionales que desarrollan su trabajo en centros de investigación y empresas del PCUV. 

¡Anímate a traer a tu clase al Parc Científic!

No video selected

Select a video type in the sidebar.

DESPIERTA LAS VOCACIONES CIENTÍFICAS E INNOVADORAS

CON LA DIVULGACIÓN DEL PARC CIENTÍFIC UV

 

 

¿Quién dijo que la ciencia y la innovación no podían conectar con el aula? Expoinnova 2025 regresa con una propuesta especialmente pensada como actividad externa al aula para el profesorado de secundaria, bachillerato y ciclos formativos, y su alumnado. En esta edición, el foco estará en dos grandes desafíos contemporáneos: la sostenibilidad y la Inteligencia Artificial. Investigadores y profesionales del Parc Científic de la Universitat de València compartirán sus conocimientos y experiencias en un evento que promete inspiración y herramientas para llevar al aula. Todo ello, en un entorno privilegiado como el Auditorio Marie Curie y también en modalidad online (en el canal de YouTube del Parc Científic), este mes de octubre. ¿Quieres saber quiénes serán las voces protagonistas? Te avanzamos a continuación los perfiles que formarán parte del programa.

Pau Sendra

¿Y si fueras tú la generación que lo cambia todo?

15 de octubre de 10:00h a 10:45h

Pau Sendra Pons, Universitat de València

 

Profesor e investigador en el Departamento de Contabilidad de la Universitat de València. Es graduado en Negocios Internacionales, máster en Finanzas Corporativas y Doctor en Contabilidad y Finanzas Corporativas. Ha sido investigador visitante en la London School of Economics and Political Science (Londres, Reino Unido) y en el Real Colegio Complutense de la Harvard University (Boston, Estados Unidos). En 2019 obtuvo el Premio Fundación Cañada Blanch con el proyecto «Human decision making and heuristics under financial risk and competition: herding behaviour in crowdfunding platforms» y, en 2022, el Premio Fundación Emilio Soldevilla a la mejor investigación en finanzas. Ha participado en numerosos proyectos vinculados a la innovación, el emprendimiento y la sostenibilidad en la educación superior.

 

Ponencia

En «¿Y si fueras tú la generación que lo cambia todo?» exploraremos el papel que puede jugar nuestra generación en la transformación de la sociedad que nos acoge, a través del emprendimiento y la innovación. Hablaremos sobre qué significa emprender y desmontaremos algunos de sus mitos. Además, debatiremos sobre el papel del emprendimiento consciente, aquel que no solo considera la idea de negocio, sino también el medio ambiente y los aspectos sociales.

 

Lorena Martinez

¡IA-lucina Vecina!... ¿O no?

15 de octubre de 10:45h a 11:30h

Lorena Martínez Perea, Datipic

 

Cofundadora, CFO y científica de datos en Datipic (Paterna, Valencia), donde aplica técnicas de deep learning y machine learning para convertir datos en soluciones reales de inteligencia artificial. Lidera proyectos innovadores como sistemas de análisis de imágenes hiperespectrales para la agroalimentación, herramientas de mantenimiento predictivo en automoción y asistentes conversacionales GovTech de alto valor operativo. Especializada en cuadro de mando y KPI, integra metodologías ágiles (Scrum, Lean Startup) para garantizar que los modelos se diseñen, validen y actualicen en estrecha colaboración con los clientes, maximizando su impacto y fiabilidad. 

 

Ponencia:

En IA-lucina vecina descubriremos juntos cómo funcionan los modelos de lenguaje y cuánto sabéis sobre ellos. Veremos si ya los usáis en el día a día, cómo los utilizáis y qué pensáis de ellos. Explicaremos qué significa que una IA 'alucine', por qué pasa, y compartiremos ejemplos para que lo veáis en acción. También hablaremos de qué se puede hacer para evitar esas alucinaciones y de buenas prácticas para usar la IA de forma responsable y divertida. 

 

Rafael Muñoz

Plàstics sostenibles? Sí, és possible!

16 de octubre de 10:00h a 10:45h

Rafael Muñoz‑Espí, investigador del ICMUV

 

Profesor titular de Química Física en el Instituto de Ciencia de los Materiales (ICMUV) de la Universitat de València. Licenciado en Química (2001), obtuvo su doctorado en el Instituto Max Planck de Investigación en Polímeros (MPIP) en Alemania (2006) y realizó investigación postdoctoral en EE. UU. Antes de incorporarse al ICMUV en 2015 como Ramón y Cajal, lideró un grupo de investigación en el MPIP (2009–2015). Actualmente investiga la síntesis de nanopartículas poliméricas, procesos de cristalización en coloides y micro‑/nanoencapsulación. Acumula más de 100 publicaciones y 6 capítulos de libro.

 

Ponència

Vivim envoltats de plàstics: des que ens aixequem fins que anem a dormir, tot el que ens envolta depèn d’aquests materials. Però… què passaria si un dia desaparegueren tots els plàstics? Serien possibles els nostres cotxes, mòbils o ordinadors? En aquesta xarrada descobrirem per què els plàstics són una de les grans invencions de la humanitat i com la natura, de fet, ja en fabrica des de fa milions d’anys. Parlarem de polímers naturals i sintètics, i veurem que és possible crear bioplàstics sostenibles a partir de residus vegetals i animals, aprofitant materials naturals com la cel·lulosa, la lignina o el quitosà. Els plàstics del futur poden ser sostenibles, i ja estem aprenent com fer-ho realitat!

 

Verónica Larrieux

El futuro se escribe con IA

16 de octubre de 10:45h a 11:30h

Verónica Larrieux Lima, Armoniats

 

Ingeniera industrial y fundadora de Armoniats, una startup que desarrolla soluciones de inteligencia artificial adaptadas a las necesidades reales de las empresas. Con una sólida experiencia en automatización, digitalización de procesos y acceso a financiación pública para la innovación, lidera proyectos que aplican la IA en sectores clave como la salud y la industria. Su enfoque combina tecnología, estrategia y visión emprendedora para transformar datos en decisiones y generar un impacto tangible en la productividad y sostenibilidad de las organizaciones.

 

Ponencia:

¿Qué es la inteligencia artificial y por qué está cambiando nuestra forma de vivir, estudiar y trabajar? En esta charla descubrirás ejemplos sorprendentes de lo que la IA puede hacer hoy, desde aplicaciones que usas a diario hasta proyectos que parecen ciencia-ficción. También veremos dos caminos posibles: 

- Usar la IA sin entenderla, dejando que decida por ti.

- Comprenderla, estudiarla y aprovecharla para innovar, investigar y emprender proyectos con impacto.

La decisión está en tus manos: conocer la IA te da libertad, poder creativo y la oportunidad de construir el futuro. 

 

Javier Cupeiro

¡No es magia, es IA!
Cómo funciona ChatGPT por dentro

17 de octubre de 10:00h a 10:45h

Javier Cupeiro Martín, Grupo Oesía

 

Javier Cupeiro Martín es ingeniero especializado en inteligencia artificial en Grupo Oesía, donde diseña e implementa soluciones avanzadas de computer vision para sectores como defensa, salud e industria. Con más de cinco años de experiencia desarrollando y entrenando modelos de machine learning (TensorFlow, PyTorch), también está certificado como Scrum Master por Scrum Manager, lo que le permite integrar metodologías ágiles en la ejecución técnica de proyectos de IA. Su labor técnica refuerza la apuesta corporativa de Oesía por una inteligencia artificial responsable y sostenible, alineada con iniciativas de gobernanza ética e impacto social.

 

Ponencia:

La inteligencia artificial parece magia… pero no lo es. Detrás de aplicaciones como ChatGPT hay matemáticas, datos y muchísima tecnología. En esta charla descubriremos cómo funcionan los modelos de lenguaje que permiten a una máquina conversar, responder preguntas o incluso crear imágenes. Veremos también qué pueden hacer, qué límites tienen y cómo podemos usarlos como una herramienta para aprender y pensar mejor. 

 
Alicia Carpio

El impacto social, el lado cool de la ciencia

17 de octubre de 10:45h a 11:30h

Alicia Carpio Obré, Qomer

 

Comunicadora especializada en desarrollo y ciencias sociales, con más de 20 años de experiencia en el ámbito social y la cooperación internacional, especialmente en proyectos dirigidos a jóvenes y poblaciones con menos oportunidades. Ha trabajado en América Latina y España con ONGs, Naciones Unidas y los gobiernos valenciano y estatal, siempre con un enfoque basado en los Derechos Humanos y el desarrollo sostenible. Además, impulsa procesos de emprendimiento e innovación social, acompañando a personas y organizaciones que quieren transformar su entorno, y colabora con redes europeas como el departamento de juventud del Consejo de Europa o el partenariado estratégico Youth@Work. Actualmente trabaja como consultora independiente, apoyando a entidades sociales y administraciones públicas, y forma parte del equipo de la empresa social Qomer.

 

Ponencia

¿Qué pasa cuando una empresa se toma en serio temas como la sostenibilidad? Conoceremos un ejemplo de empresa social que aborda temas de impacto social, sostenibilidad y economía circular ¿Y el trabajo en red?, ¿hasta qué punto es importante? Exploraremos experiencias de trabajo colaborativo y en red, y algunas iniciativas donde una empresa social puede aportar valor a proyectos de cooperación internacional al desarrollo en África y Latinoamérica. Y vosotr@s ¿qué papel tenéis en todo esto? Allí os lo contamos =) 

 


EXPOSICIONES CSIC

 

Expoinnova 2025 ofrece dos exposiciones itinerantes del CSIC, dirigidas a los centros que asistan de manera presencial a las charlas. FOTCIENCIA 20 muestra una selección de impresionantes fotografías científicas que combinan arte y conocimiento, mientras que Las moléculas que comemos explora la conexión entre alimentación, sentidos y salud desde una perspectiva científica. La visita a ambas exposiciones será guiada y se realizará al finalizar cada una de las jornadas, como complemento divulgativo a las actividades formativas del evento.

FOTCIENCIA 20

 

La exposición FOTCIENCIA20 es la 20ª edición del Certamen Nacional de Fotografía Científica. La exposición presenta una colección de imágenes científicas con valor artístico, divididas en dos categorías: General y Micro. Cada fotografía está vinculada a uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este año, por primera vez, las 10 obras ganadoras incluyen una versión en altorrelieve para personas con discapacidad visual. El conjunto es una fascinante colección de fotografías que propicia el diálogo entre la ciencia y la sociedad.  

Nos acompañará Eric Úbeda, responsable de divulgación y comunicación en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC). Ha trabajado anteriormente en INGENIO (CSIC-UPV) y en la Unidad de Cultura Científica de la Universitat de València, siempre vinculado a la comunicación y la divulgación científica. Desde el IATA coordina y organiza actividades para acercar la ciencia a la sociedad, como Expociència o La Noche Mediterránea de las Investigadoras, además, ha coordinado proyectos de Comunicación Social de la Ciencia. Apasionado de la fotografía, recientemente ha sido jurado de FOTCIENCIA 20, por lo que podrá revelarnos las interioridades de la exposición.  

 

» Más información

Fotociencia 2025

Las moléculas que comemos

 

¿Somos lo que comemos? La exposición Las moléculas que comemos explora cómo la alimentación influye en nuestra salud, sentidos y evolución. A través de un enfoque científico y divulgativo, se explica el papel del gusto, el olfato y los procesos biológicos en la digestión. La cocina se presenta como un laboratorio donde ocurren reacciones como la fermentación o la gelificación. Además, se desmontan mitos alimentarios y se abordan investigaciones sobre seguridad alimentaria. Es un contenido creado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), que ha sido adaptado por Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC. 

Nos guiará Violeta Vila, dietista-nutricionista con 13 años de experiencia en la Clínica Universitaria de Nutrición, Actividad Física y Fisioterapia (CUNAFF), donde combina la atención en consulta con la formación práctica de estudiantes del Grado y Máster en Nutrición. Además, es profesora en la Facultad de Enfermería y Podología de la Universitat de València, donde imparte la asignatura "Nutrición y Dietética". Su trayectoria profesional une la práctica clínica y la docencia universitaria, lo que le permite ofrecer una visión rigurosa y accesible sobre la alimentación y su impacto en la salud. 

 

» Más información

Las moléculas que comemos